Colonialismo semántico. Los límites comienzan con las palabras

687
Colonialismo semántico. Los límites comienzan con las palabras

 

Por Maylyn López - 9 de agosto de 2025

“Las palabras caminan sobre las piernas de los poderosos”, decía Eduardo Galeano. Y lo resaltaba con una síntesis ingeniosa: “Los mapas mienten. Siempre mienten. Nunca dicen todo lo que nuestros ojos ven, y nos ocultan lo que no quieren mostrarnos”. No hacen falta nuevos mapas para redibujar los límites. Basta cambiar una palabra.  

A lo largo de la historia, los nombres atribuidos a lugares, pueblos y continentes han orientado percepciones, justificado conquistas y normalizado jerarquías. Y hoy, en una época en la que la geopolítica es cada vez más una guerra de narrativas, las palabras siguen siendo armas estratégicas. Roland Barthes hablaba de “mitos”: palabras que, al repetirse lo suficiente, pierden su origen histórico y se convierten en “naturaleza”. Esto ocurre cuando términos como “Medio Oriente” o “América” pasan desapercibidos: dejamos de percibirlos como elecciones lingüísticas para verlos como descripciones objetivas.  

América o Estados Unidos: la hegemonía del nombre. Geográficamente, América es un continente. Pero, por metonimia hegemónica en el léxico global, se ha convertido en un país, estableciendo un marco geopolítico dominante. Llamar “América” a un Estado refuerza una imagen de centralidad natural, desplazando a los demás pueblos del continente a una periferia semántica.  

Cuando en los telediarios, en los libros e incluso en la universidad se habla de “América” refiriéndose a los Estados Unidos, estamos ante un acto lingüístico de apropiación. Como denunciaba el escritor Eduardo Galeano en 1971: “Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros vivimos en una sub?América, una América de segunda clase, difícil de identificar. Es América Latina, la región de las venas abiertas”. “La geografía es un arte político: dibuja el mundo según quien lo gobierna”. La terminología colonial sobrevive en el lenguaje mediático contemporáneo, a menudo sin que lo percibamos.  

Medio Oriente, Lejano Oriente: la brújula colonial. “Cercano”, “Medio”, “Lejano” Oriente: estas etiquetas no nacieron de coordenadas geográficas neutrales, sino desde la perspectiva de Londres y París en el siglo XIX. La distancia se calcula respecto al Imperio británico, no en relación con la realidad de los territorios. Como denunciaba con extraordinaria eficacia la escritora y médica egipcia Nawal al-Saadawi: “¿Medio respecto a qué? El mapa y el nombre ‘Medio Oriente’ nos los dieron los viejos colonizadores británicos. Egipto era ‘Medio Oriente’ en relación a Londres; la India era ‘Lejano Oriente’, también respecto a esos mismos gobernantes británicos. Este lenguaje colonial falso continúa hoy, bajo los neocolonizadores”. 

Indo-Pacífico: la geopolítica de las nuevas palabras. En los últimos años, los documentos estratégicos de Washington, Tokio, Canberra y Nueva Delhi han sustituido “Asia-Pacífico” por “Indo-Pacífico”. No es un capricho lingüístico, sino un cambio de marco que sitúa a India en el centro de la arquitectura de seguridad y redefine prioridades geopolíticas. 

Las palabras no siguen la estrategia: son la estrategia. Teun A. van Dijk, principal teórico del Análisis Crítico del Discurso, explica que el lenguaje no se limita a describir la realidad, sino que la organiza mediante “modelos mentales compartidos” que moldean nuestra percepción del mundo. Así, el discurso público reproduce ideologías seleccionando qué decir, cómo decirlo y qué omitir. Las palabras actúan como válvulas cognitivas: abren o cierran posibilidades de pensamiento y acción.

Del Tercer Mundo al Sur Global: ¿emancipación o nueva etiqueta? La expresión “Sur Global” nació para superar el lenguaje jerárquico de la Guerra Fría (“Primer”, “Segundo”, “Tercer” mundo). Pero, como observa al-Saadawi, incluso términos aparentemente progresistas pueden ocultar relaciones de poder: “Renombrar sin cambiar las estructuras es como pintar las rejas de una prisión”. El riesgo es que, bajo el paraguas del “Sur Global”, se oculten enormes diferencias entre países y contextos, produciendo una visión monolítica útil para nuevas lógicas de bloques. 

Noam Chomsky y Edward S. Herman, en su Propaganda Model, explican cómo los medios seleccionan y filtran las noticias según cinco criterios: propiedad, publicidad, fuentes, “flak” (presiones de empresas o grupos de interés) e ideología dominante. Este sistema no solo transmite, sino que también filtra y normaliza ciertas palabras y perspectivas. Como ya advertía Marshall McLuhan: “El medio es el mensaje”. No es solo lo que se dice, sino cómo y a través de cuál canal. Los medios masivos difunden cualquier frame que deseen en fracciones de segundo.  

Gaza y el vocabulario del genocidio. Como expuse en un artículo anterior, “Genocidio en Palestina: las técnicas con que los medios normalizan el horror”, hoy, en la narrativa mediática sobre Gaza, vemos la cirugía lingüística de la geopolítica en acción: “bloqueo” se vuelve “asedio”, “pausa humanitaria” reemplaza “alto el fuego”, “daños colaterales” oculta víctimas civiles. El “cuadrado ideológico” de van Dijk es evidente: Nosotros defendemos / Ellos atacan. Nosotros, impactos precisos / Ellos, terroristas. Esta semántica selectiva moldea la percepción internacional e incluso influye en decisiones diplomáticas. El verdugo se convierte en víctima. Y hoy, la anunciada ocupación de Gaza se vende como “liberación”. 

La realidad es, al fin y al cabo, solo el “relato mediático” de quien domina y controla el poder de la palabra. Las palabras dibujan el mundo y el lenguaje se convierte en la herramienta más poderosa de la geopolítica.

Maylyn  López

Maylyn López

Docente universitaria. 20 anni di esperienza nell’ambito diplomatico e multilaterale. Specialista in Comunicazione Strategica e analisi critica del discorso. Giornalista, mediatrice internazionale. Certificazione in PNL e leadership. Responsabile delle Relazioni Internazionali e Coordinatrice della BRNN “Belt and Road News Network” per l'AD. Fondatrice di LeaderSHE. 

ATTENZIONE!

Abbiamo poco tempo per reagire alla dittatura degli algoritmi.
La censura imposta a l'AntiDiplomatico lede un tuo diritto fondamentale.
Rivendica una vera informazione pluralista.
Partecipa alla nostra Lunga Marcia.

oppure effettua una donazione

La mini NATO del Pacifico e la "prossima grande crisi internazionale" di Fabio Massimo Paernti La mini NATO del Pacifico e la "prossima grande crisi internazionale"

La mini NATO del Pacifico e la "prossima grande crisi internazionale"

La "Pipeline" degli aiuti a Kiev e il precedente dell'Afghanistan di Loretta Napoleoni La "Pipeline" degli aiuti a Kiev e il precedente dell'Afghanistan

La "Pipeline" degli aiuti a Kiev e il precedente dell'Afghanistan

Trump abbandona i vassalli europei e la NATO?    di Giuseppe Masala Trump abbandona i vassalli europei e la NATO?   

Trump abbandona i vassalli europei e la NATO?  

Fubini che prova a convincerci che l'Ucraina sta vincendo la guerra... di Francesco Santoianni Fubini che prova a convincerci che l'Ucraina sta vincendo la guerra...

Fubini che prova a convincerci che l'Ucraina sta vincendo la guerra...

Chi parla a nome di Cavallo Pazzo? di Raffaella Milandri Chi parla a nome di Cavallo Pazzo?

Chi parla a nome di Cavallo Pazzo?

Halloween e il fascismo di Francesco Erspamer  Halloween e il fascismo

Halloween e il fascismo

Ma che c'entra La Russa con Pasolini? di Paolo Desogus Ma che c'entra La Russa con Pasolini?

Ma che c'entra La Russa con Pasolini?

Nel “bunker” di Maduro di Geraldina Colotti Nel “bunker” di Maduro

Nel “bunker” di Maduro

Le Kessler, l’astensionismo e i cuochi di bordo di Alessandro Mariani Le Kessler, l’astensionismo e i cuochi di bordo

Le Kessler, l’astensionismo e i cuochi di bordo

La scuola sulla pelle dei precari di Marco Bonsanto La scuola sulla pelle dei precari

La scuola sulla pelle dei precari

Nessun altro posto di Giuseppe Giannini Nessun altro posto

Nessun altro posto

Vincolo esterno: la condizione necessaria ma non sufficiente di Gilberto Trombetta Vincolo esterno: la condizione necessaria ma non sufficiente

Vincolo esterno: la condizione necessaria ma non sufficiente

Il non voto. Un grave pericolo di Michele Blanco Il non voto. Un grave pericolo

Il non voto. Un grave pericolo

Lavrov e le proposte di tregua del regime ucraino di Paolo Pioppi Lavrov e le proposte di tregua del regime ucraino

Lavrov e le proposte di tregua del regime ucraino

Registrati alla nostra newsletter

Iscriviti alla newsletter per ricevere tutti i nostri aggiornamenti